domingo, 24 de noviembre de 2013

descubren un dinosaurio colosal que aterrorizo a los primeros tiranosaurios

Una nueva e impresionante especie de dinosaurio carnívoro, de treinta metros de longitud, uno de los tres más grandes que se haya descubierto nunca en América del Norte, convivió y compitió con los primeros tiranosaurios que vivieron hace 98 millones de años y que eran relativamente pequeños. Esta especie recién descubierta, bautizada como Siats Meekerorum, fue el principal depredador de su tiempo, papel que mantuvo hasta que, tras su declive, los tiranosaurios pudieron ocupar su lugar 30 millones años más tarde.

Siats, que recibe el nombre en recuerdo de un caníbal devorador de hombres que se cita en una leyenda tribal de Utah, es una especie de Carcharodontosaurus, un grupo de carnívoros gigantes que incluye a algunos de los dinosaurios depredadores más grandes jamás descubiertos. El único otro Carcharodontosaurus que se ha encontrado en América del Norte es el Acrocanthosaurus, que vagó en el este del continente de 10 millones de años antes. Siats es el segundo Carcharodontosaurus jamás descubierto en América del Norte; el Acrocanthosaurus, descubierto en 1950, fue el primero.
Descubren un colosal dinosaurio depredador que aterrorizó a los primeros tiranosaurios

Cuatro toneladas
Zanno y su colega Peter Makovicky, del Museo Field de Historia Natural de Chicago, descubrieron una parte del esqueleto del nuevo depredador en Cedar, una formación montañosa de Utah, en 2008. El nombre de la especie es en reconocimiento a la familia Meeker por su apoyo a los paleontólogos que inician su carrera en el Museo Field, incluyendo a la propia Zanno.

El espécimen recuperado pertenecía a un individuo que habría tenido más de 30 metros de largo y pesaba por lo menos cuatro toneladas. A pesar de su tamaño gigante, los huesos corresponden a un animal joven. Zanno y Makovicky teorizan que los Siats adultos podrían haber alcanzado el tamaño de los Acrocanthosaurus. Es decir, las dos especies compiten ahora por el puesto de segundo depredador más grande jamás descubierto en América del Norte. El Tyrannosaurus Rex, que ocupa el primer lugar, llegó 30 millones de años más tarde y pesaba más del doble que estos otros dos dinosaurios.

Aunque el Siats y el Acrocanthosaurus son ambos Carcharodontosauros, pertenecen a diferentes subgrupos. El Siats es miembro de los Neovenatoridos, el grupo con el cuerpo más delgado de todos los Carcharodontosauros.

Los Neovenatoridos se han encontrado en Europa, América del Sur, China, Japón y Australia. Sin embargo, ésta es la primera vez que se encuentra un Neovenatorido en América del Norte.http://www.abc.es/ciencia/20131122/abci-descubierto-dinosaurio-depredador-201311221316.html

Las neuronas de la obesidad

Un equipo de investigadores de Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un circuito en el cerebro que causa que los ratones se atraquen de comida incluso cuando no tienen hambre; pero, y lo más relevante desde un punto de vista de un posible tratamiento para la obesidad, el mismo circuito hace que los animales se abstengan de comer a pesar de que se estén muriendo de hambre.

Esta serie de circuitos neuronales, que se podría conocer como las neuronas de la obesidad, actúan sobre el hipotálamo lateral -una región del cerebro conocida por controlar el comportamiento motivado, incluyendo la alimentación- podría eventualmente conducir a nuevos tratamientos para enfermedades relacionadas con alimentación y obesidad en humanos, dicen los investigadores en un trabajo que se publica en Science.


El equipo de Joshua Jennings se han fijado en el área del cerebro llamada el núcleo de cama de las terminales de estrías (BNST, por sus siglas en inglés), el cual se sabía que se activa durante la alimentación y para inhibir la actividad del hipotálamo lateral. Para manipular estas neuronas BNST, los investigadores implantaron fibras ópticas en los cerebros de ratones vivos y usaron una combinación de óptica y genética, conocida como optogenética, para activarlas una por una.

Trastornos de la alimentación
Así descubrieron que, después de activarse, las neuronas BNST suprimieron la actividad de neuronas especializadas en el hipotálamo lateral, conocidas como neuronas glutamatérgicas, provocando que los roedores devoraran la comida incluso cuando ya estaban llenos. Este sendero inhibidor -de las neuronas BNST al hipotálamo lateral- forzando a los ratones ya bien alimentados a buscar comida, especialmente alta en calorías.
Sin embargo, cuando se suprimía dicho circuito cerebral se evitaba que los ratones hambrientos comieran cualquier cosa. Los hallazgos ayudan a explicar cómo una lesión a lo largo de este circuito de señalización podría ser la responsable de trastornos de la alimentación, como la obesidad.

Cataluña prohibirá el cigarrillo electrónico en colegios y hospitales

Cataluña no quiere esperar a que la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad regulen la utilización del cigarrillo electrónico y ha decidido adelantarse. El gobierno catalán prohibirá su uso en todas sus dependencias -incluidos los centros educativos-, y en los hospitales y centros de atención primaria que trabajan para la red pública. El departamento de Salud ha iniciado también la elaboración de un anteproyecto de ley para presentarlo al Parlamento con la intención de aplicarle al cigarrillo electrónico las mismas restricciones que al tabaco y prohibir su uso en locales públicos cerrados, como bares y restaurantes.

La Agencia de Salud Pública de Cataluña presentará al gobierno en los próximos días una propuesta de acuerdo, que se tramitará en el consejo ejecutivo de la próxima semana o la siguiente, para prohibir el consumo de estos cigarrillos en todos los edificios públicos que dependen de la Generalitat. De forma paralela, el Servicio Catalán de la Salud elaborará una directiva obligatoria que también prohibirá el uso de los cigarrillos electrónicos en todos los hospitales y centros de atención primaria que trabajan para la red pública. Los edificios públicos que no dependen de la Generalitat (como las bibliotecas municipales) no están afectados por estas medidas, por lo que no queda claro qué pasará en ellos. “Nosotros actuamos donde tenemos competencias”, ha explicado Antoni Mateu, secretario de Salud Pública de la Generalitat.

La Generalitat quiere evitar que los cigarrillos electrónicos sean “una nueva puerta de entrada al hábito de fumar”, sobre todo para los jóvenes. Otro objetivo de las medidas es “que no se pierdan los beneficios conseguidos para la desnormalización del tabaco” con la aprobación de la ley de 2005 y su posterior modificación, en 2010. La Agencia de Salud Pública destaca que el humo de estos cigarrillos “contiene sustancias potencialmente nocivas” y “está demostrado que su uso provoca en los pulmones efectos a corto plazo similares a los observados en los fumadores de tabaco”.

Aunque los efectos a corto y medio plazo de estos dispositivos todavía no se conocen –el auge de los cigarrillos electrónicos se produjo en 2011- la Agencia de Salud Pública quiere actuar ya. La intención del departamento de Salud es prohibir la venta a los menores y equiparar las restricciones en la publicidad, el patrocinio y el uso a las que se aplican al tabaco. El anteproyecto de ley deberá discutirse en el Parlamento catalán.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/21/catalunya/1385038959_814368.html

lunes, 18 de noviembre de 2013

Creados minirriñones humanos a partir de células madre

La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal.
Juan Carlos Izpisúa y sus dos equipos del Instituto Salk de California y el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en colaboración con el centro de bioingeniería CIBER-BBN y el Hospital Clínic de la misma ciudad, han logrado crear minirriñones humanos a partir de los dos principales tipos de células madre utilizados en investigación biomédica, las embrionarias y las iPS (o de pluripotencia inducida), que se obtienenretrasando el reloj de simples células de la piel. Publican sus resultados en Nature Cell Biology.
El objetivo final de la medicina regenerativa es obtener tejidos y órganos para trasplantes, y esta meca científica, con estar aún plagada de obstáculos formidables, sobrevuela la imaginación de cualquier investigador del campo. Izpisúa reconoce abiertamente que el trabajo de su equipo “genera esperanzas de que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar nuestros órganos enfermos, solucionando con ello la escasez de órganos para trasplantes”.
Pronto se derivará de ello un conocimiento profundo de las causas biológicas de las enfermedades renales. Y los científicos de La Jolla y Barcelona han probado la validez del principio al derivar minirriñones (el término técnico es primordios renales) de un paciente de enfermedad renal poliquística (PKD, por polycystic kidney disease), un daño genético progresivo de los riñones. Ese material se puede utilizar ya mismo para diseccionar las causas de esa dolencia incurable.Pero ese objetivo ni es el único ni será el primero en ver la luz de la práctica biomédica. Si las células de la piel se obtienen de un paciente de cualquier enfermedad renal, su conversión en células madre iPS y posterior diferenciación producirá un minirriñón humano sobre el que se podrá investigar con todo el poder analítico de la biología molecular y celular contemporánea: sobre ese órgano de síntesis se podrá hacer todo lo que no se puede hacer con un paciente completo, por dolorosamente obvias razones éticas.
“Uno de los aspectos clínicos importantes del trabajo”, dice uno de los autores, el nefrólogo del Hospital Clínic Josep Maria Campistol, “es que hace posible reproducir en el laboratorio enfermedades renales humanas y valorar distintas estrategias terapéuticas en modelos in vitro”. Campistol dirige el Instituto de Nefrología y Urología de ese hospital barcelonés.
Los científicos esperan también que los miniórganos generados a partir de células madre iPS de pacientes sirvan para probar baterías de pequeñas moléculas —candidatos a fármacos— que puedan paliar la enfermedad en cuestión, por ejemplo destruyendo las células incorrectas, o estimulando las deseables, o corrigiendo alguna reacción bioquímica desencaminada. La utilización de miniórganos, esperan algunos investigadores, puede mejorar y acortar los procedimientos que debe superar un nuevo fármaco para llegar al ensayo clínico. Esto no es un argumento solo para el riñón, sino también para los otros miniórganos que ya se han creado o pronto lo serán.
Pero el riñón era un objetivo predilecto de los investigadores, y en particular de Izpisúa. Las enfermedades de este órgano son muchas y muy extendidas, y a menudo tienen un mal pronóstico. El riñón apenas tiene capacidad para repararse o regenerarse a sí mismo, y muchos pacientes acaban en la cola de los trasplantes, en el caso de que puedan ingresar en ella. Los investigadores esperan que las células madre puedan ayudar.

Hallado en el Tíbet el fósil más antiguo de un felino extinguido

Un equipo de paleontólogos estadounidenses y chinos ha descubierto en el Tíbet el fósil más antiguo jamás encontrado de una especie extinguida de felino, según publica la revista británica ' Proceedings of the Royal Society B '.
El vestigio, compuesto por varios fragmentos de cráneo, pertenece a la especie extinguida de felino Panthera blytheae, similar a la onza o guepardo, también conocido como leopardo de las nieves.
Según los expertos, el fósil tiene una antigüedad de entre 4,1 y 5,9 millones de años, una cifra superior a la del último fósil de la misma especie descubierto hace unas décadas en Laetoli (Tanzania), pues se consideró que tenía 3,7 millones de años.
El hallazgo se produjo en la cordillera asiática del Himalaya en 2010 y refuerza la teoría de que los grandes felinos de la familia de losPantherinae evolucionaron en Asia Central y no en África como apuntaban algunos expertos.
"Este es un hallazgo muy importante que llena una gran brecha en el registro fósil", dijo Manabu Sakamoto, experto en la evolución de esta especie en la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra)."Este descubrimiento responde a muchas preguntas que teníamos sobre la forma en que estos animales evolucionaron y se extendieron por todo el mundo", destacó Jack Tseng, de la Universidad de Sur de California, que ha publicado este descubrimiento en la revista de la 'Royal Society'.
Los paleontólogos estadounidenses y chinos, que usaron datos anatómicos y análisis de ADN para determinar el origen y la edad de los restos, desenterraron un centenar de fósiles de un acantilado en una expedición en la Cuenca Zanda, una zona remota situada en el suroeste del Tíbet.
Tseng y su equipo planean regresar a la zona el próximo verano en busca de más muestras de la familia conocida popularmente como los "gatos grandes", formada por leones, jaguares, tigres y leopardos.

Las lapas 'transexuales'

Lo practican los crustáceos, los camarones, algunos peces... y también las lapas. Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha comprobado, tras más de seis años de estudio, que esta especie de moluscos, en peligro de extinción,también cambia de sexo para reforzar su supervivencia.
Este comportamiento es un mecanismo que ayuda a asegurar la continuidad de la especie gracias a que permite equilibrar la densidad entre machos y hembras en el ambiente. Con las proporciones óptimas de ambos sexos, la fecundación externa (se produce en el medio) puede llegar a buen término. Hasta la fecha sólo se tenía constancia de esto a través de datos indirectos.
Los investigadores, conducidos por Javier Guallart, tuvieron que comprobar el sexo de cada ejemplar a través de una pequeña biopsia de una porción del tejido reproductor para determinar si había ovocitos o esperma. Al año siguiente (las lapas se reproducen una vez al año) volvían a repetir el proceso.
El estudio también ha arrojado luz sobre la reversión de sexo siguiendo el esquema macho-hembra-macho. "Este cambio de sexo de hembra a macho era algo anecdóticamente descrito para alguna especie de lapa. En períodos posteriores, entre 2010 y 2011, comprobamos que no era un hecho aislado", comentó Guallart en declaraciones a la agencia Sinc.
"Para nosotros es muy importante conocer todos los parámetros de la procreación de las lapas, no tanto para conservar su entorno natural (eso se consigue respetando las reglas de conservación), sino para conseguir su reproducción en cautividad y conseguir así más ejemplares", explica José Templado, miembro del equipo científico.
Cada vez es más necesario reproducir lapas en cautividad debido a la dramática reducción del número de sus poblaciones desde tiempos remotos. "Cómo vive fuera del agua y es grande, es muy fácil verla y recolectarla. Ya en el Paleolítico y en el Neolítico, la lapa era recolectada masivamente para su consumo", prosigue Templado. "Pero ahora su situación se ha visto agravada con ladestrucción de roqueros debido a planes urbanísticos".
Actualmente, en el sur de la España peninsular tan sólo se conservan 2.000 ejemplares, una cifra exigua si se tiene en cuenta los kilómetros de costa. El norte de África, sin embargo, posee poblaciones importantes de lapas. En las Islas Chafarinas (políticamente pertenecientes a España, pero geográficamente africanas) hay hasta 50.000 de ellas.

Los perros se convirtieron en 'el mejor amigo del hombre' en Europa

Los perros tuvieron su origen en los lobos pero ¿cómo llegaron estos animales a convivir con las personas? ¿De qué forma y dónde se produjo la evolución que hizo que pasaran de ser una amenaza para el hombre a convertirse en el que muchos consideran su mejor amigo? Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofrece esta semana en la revista Science una nueva teoría sobre la domesticación de los perros desarrollada tras comparar análisis genéticos de fósiles de cánidos con los de animales modernos.
Se trata de un tema que ha sido objeto de debate y controversia entre los científicos durante muchos años. La información genética disponible sugería que el proceso de domesticación comenzó en Asia hace unos 13.000-14.000 años mientras que en Europa y Siberia se han encontrado restos fósiles de animales parecidos a los perros de hasta más de 30.000 años de antigüedad
Según sostienen los investigadores liderados por Olaf Thalmann, de la Universidad de Turku (Finlandia), los primeros que domesticaron perros fueron los cazadores recolectores que vivían en el territorio que hoy es Europa hace entre 32.100 y 18.800 años. "Imaginamos que después hubo un proceso gradual que dio origen a los perros modernos", explica a EL MUNDO Thalmann, autor principal del estudio.
"Este proyecto comenzó hace muchos años con los que eran los restos más antiguos entonces, y con fragmentos más pequeños de ADN. Fue creciendo para incluir más restos arqueológicos y utilizar nuevas técnicas para secuenciar el ADN antiguo que ahora están disponibles y que ni siquiera imaginábamos que podríamos usar cuando comenzamos", recuerda desde Estados Unidos Jennifer Leonard, investigadora del CSIC de la Estación Biológica de Doñana.
Hasta ahora el origen de los primeros perros domesticados, que se situaba en China y Oriente Medio, solía vincularse al comienzo de las prácticas agrícolas que, según proponían otros investigadores, habrían atraído a los lobos a las zonas en las que se asentaban los humanos, dando comienzo a las primeras interacciones entre ambos. Los fósiles de perros más antiguos que se han encontrado en Oriente Medio y el este de Asia tienen unos 13.000 años de antigüedad.
Sin embargo, el estudio de Science sostiene que la domesticación se produjo antes y ocurrió en Europa. Según proponen, los cazadores recolectores, que se alimentaban tanto de plantas salvajes como de los animales que cazaban, habrían sido los que empezaron a relacionarse con ellos. Quizás, sugieren, los lobos se acercaban a los humanos porque podían alimentarse de los restos de los cadáveres de animales que los cazadores dejaban atrás.

De Europa al resto del mundo

A partir de ese momento, estas especies domesticadas probablemente se extendieron a otras zonas del planeta, como América, al tiempo que lo hicieron los primeros humanos, pues el análisis genético de los fósiles de tres perros precolombinos muestra un origen común con los perros del Viejo Continente. «Nuestra investigación rebate estudios recientes que sugieren que la domesticación estaba ligada a la agricultura, a través de la adaptación del sistema digestivo del perro a una dieta rica en almidón. La agricultura provocó grandes cambios en el proceso de domesticación, pero nuestros datos demuestran que ese proceso empezó mucho antes», explica a través de un correo electrónico Francesc López-Giráldez, investigador en bioinformática en la Universidad de Yale (EEUU) y coautor del estudio. «Tenemos que entender la domesticación como un proceso continuo y largo (y que aún sigue ocurriendo), más que como un evento temporal concreto».
"Nos sorprendió más el origen europeo que el hecho de que los perros surgieran en un contexto de sociedades cazadoras recolectoras. Esta hipótesis realmente no es nueva, pues desde hace tiempo los zooarqueólogos la han considerado. Además, las muestras genéticas sugieren un origen anterior a la revolución agrícola", explica Thalmann.

Comparación de ADN mitocondrial

Para llegar a esta conclusión, comparararon el ADN mitocondrial de 18 fósiles de cánidos procedentes de cuevas y yacimientos de Bélgica, Rusia, Argentina, EEUU, Suiza, Alaska y Alemania, así como información genética de 20 lobos actuales de Eurasia y América.
Los fósiles más antiguos se han encontrado en Bélgica y Rusia. Dos de los tres fósiles belgas analizados pertenecen a lobos prehistóricos (de 30.000 y 26.000 años respectivamente) y otro a un animal prehistórico (de 36.000 años de antigüedad), conocido como el perro de Goyet. Los científicos creen que tanto este ejemplar como otro hallado en la cueva Razboinichya de Rusia (de 33.500 años) podrían representar episodios de domesticación que no llegaron a culminarse.
«El principal problema con la muestra de Goyet es su clasificación como perro o como lobo. No existe un consenso y el debate sigue abierto. Aparece en nuestros análisis como un grupo hermano a los perros y lobos modernos, en vez de un ancestro directo de ellos. Por lo tanto, una hipótesis que tenemos es que se trate de un representante de un proceso de domesticación abortado (sin rastro genético en perros actuales) o una población de lobos fenotípicamente diferente a los actuales y no reconocida previamente», aclara López-Giráldez.
Según explica López-Giráldez, para realizar esta investigación no pudieron analizar los restos encontrados en Asia: "Hubiera sido interesante poderlos incorporar. Desafortunadamente no nos permitieron acceder a los fósiles del sureste asiático. Sólo tuvimos acceso limitado a las muestras de Israel y no obtuvimos secuencias mitocondriales de estas dos muestras. Las de Oriente medio y sureste asiático son considerablemente más jóvenes en edad, de 8000 a 13000 años, que las muestras europeas utilizadas en nuestro estudio, por lo tanto es menos probable que proporcionen información sobre los primeros pasos en el proceso de domesticación", añade.
Los análisis genéticos revelaron que los perros modernos están estrechamente vinculados con los cánidos prehistóricos cuyos fósiles fueron desenterrados en Europa. Este parentesco, señala la investigadora Jennifer Leonard, es mayor que el que existe entre los cánidos prehistóricos europeos y los lobos asiáticos, lo que mostraría que el origen de los perros está en la domesticación de los lobos de Europa y no de Asia.
La científica destaca el papel que estos animales tuvieron en la evolución de las sociedades actuales:«La domesticación ha sido muy importante para el desarrollo de los asentamientos humanos y el desarrollo de la cultura», afirma «El perro fue la primera especie domesticada así que entender el proceso es importante para comprender nuestra propia cultura», sostiene Leonard.