jueves, 24 de abril de 2014

A mayor tamaño de cerebro, más autocontrol

Esta es la conclusión de un estudio liderado por la Universidad de Duke (EEUU) basada en la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que nos resulta tentador pero contraproducente, es decir, el autocontrol.

El equipo de investigadores analizó la capacidad de autocontrol de 567 animales de 36 especies diferentes a través de diferentes pruebas. La primera, constaba de un cilindro opaco del que los animales tenían que recuperar un trozo de comida guardado en su interior. Tras resolver esta tarea con éxito, cambiaron el cilindro opaco por uno transparente, con lo que éstos podían ver la comida en su interior y tenían que resistirse a la tentación de lanzarse directamente al alimento, con lo que chocarían con el cilindro.

Según el examen de los resultados, los grandes simios, como orangutanes o chimpancés fueron los que mejor realizaron los experimentos, mientras que los más pequeños como los monos ardilla, obtuvieron los peores resultados.

“Independientemente del tamaño de su cuerpo, a las especies con cerebros más grandes les fue mejor en las tareas de autocontrol que les planteamos”, afirma Evan L. MacLean, líder del estudio.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye, por tanto, que las especies con cerebros más grandes tienen más autocontrol que las especies con cerebros pequeños.

Descubren una antigua especie de mosca asesina

El científico del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano (EEUU) Torsten Dikow ha descubierto una nueva especie de mosca asesina, bautizada como Burmapogon bruckschi. Los detalles de este hallazgo han sido publicados en la revista American Museum Novitates.

Las moscas asesinas han gobernado el mundo de los insectos durante más de 100 millones de años; no en vano, estas antiguas criaturas eran capaces de capturar casi cualquier insecto, convirtiéndose en un depredador voraz. El ejemplar, descubierto en ámbar de Birmania, tiene precisamente más de 100 millones de años y pertenece a un ejemplar de mosca asesina macho que prueba la resistencia de esta familia de moscas al paso del tiempo. De hecho, Dikow afirma que “los fósiles de estas antiguas moscas están tan bien conservados que casi se las puede imaginar volando alrededor en nuestro mundo de hoy”.

Las moscas asesinas emboscaban y atrapaban a sus presas en pleno vuelo. Luego, pinchaban el cuerpo de la víctima y le inyectaban fluidos digestivos, una saliva con enzimas neurotóxicas que la paralizaba y la preparaba para la digestión, extrayendo cómodamente los nutrientes de su interior.

La identificación de la nueva especie fue posible tras estudiar la morfología de una muestra de macho y hembra utilizando un microscopio, ya que se encontraron rasgos distintivos que existen en las especies modernas de moscas asesinas como las antenas, una estructura única de ojos en forma de V o unas espinosas patas traseras. Además el tamaño de la mosca asesina descubierta es mínimo, apenas mide 1,5 centímetros, teniendo en cuenta que las especies contemporáneas pueden llegar a medir hasta 3 centímetros.


El dolor no disminuye la libido de los hombres pero sí de las mujeres

Un estudio llevado a cabo por la Universidad McGill de Montreal (Canadá) ha analizado, mediante un experimento con ratones, la influencia del dolor en la libido, concluyendo que los machos siguen tratando de copular aun cuando estén sintiendo dolor; mientras que las hembras, al sentir dolor, quedan disuadidas por completo.

Los investigadores trataban de averiguar cómo afectaba el dolor al deseo sexual. Para ello seleccionaron a un grupo de roedores sexualmente compatibles que fueron separados individualmente. A cada “pareja” le separaba únicamente una pequeña puerta por la que el ratón hembra podía pasar para ir a la habitación del macho; el tamaño de la puerta fue diseñado para que el macho, que tiene un tamaño más grande que la hembra, no pudiera cruzarla.

Tras esto, los científicos inyectaron una pequeña dosis de compuestos inflamatorios en la cola, los pies o los genitales a ambos sexos cuya sensación principal sería un dolor como el que produce una quemadura solar. Los ratones hembra cruzaron la puerta un 50% menos de veces que antes de sentir dolor, lo que implicaba una disminución de su motivación sexual. Sin embargo, al modificar la ubicación de los ratones, eliminando la puerta de acceso a ambas jaulas, los ratones machos deseaban tener tantas relaciones sexuales como cuando sentían dolor, es decir, no hubo ningún tipo de cambio de conducta sexual con o sin dolor. El apetito sexual era exactamente el mismo.

Revierten la pérdida de memoria en ratones con alzhéimer

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha logrado por primera vez en la historia revertir la pérdida de memoria en los períodos iniciales de la enfermedad de Alzheimer mediante terapia génica en un grupo de ratones de laboratorio.

Los científicos han descubierto que existe un mecanismo celular partícipe en el proceso de consolidación de la memoria, por ello, utilizaron una inyección en el hipocampo (el área del cerebro que participa en el procesamiento de la memoria, tanto espacial como episódica) de un gen que no hace sino producir la proteína Crtc1 (implicada en el metabolismo de la glucosa y el cáncer), que el alzhéimer se encarga de bloquear. Gracias a esta terapia génica, la proteína se produce con normalidad, desencadenando las señales necesarias que activan el afianzamiento de la memoria a largo plazo.

El estudio, que ha sido publicado en la revista The Journal of Neuroscience, ha sido posible gracias a la identificación concreta de esta proteína, comparando la expresión génica en el hipocampo de ratones sanos y ratones inoculados para desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Gracias al uso de microchips de ADN, los expertos fueron capaces de identificar que el conjunto de genes implicados en la consolidación de la memoria coincidía con los genes que regula la proteína Crtc1.

"Cuando se altera la proteína Crtc1, no se pueden activar los genes responsables de la sinapsis o conexiones entre neuronas del hipocampo y el individuo no puede realizar correctamente tareas de memoria", explica Carlos Saura, investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB y líder de la investigación.

Tras ver la efectividad de esta terapia génica en ratones, gracias a este descubrimiento podrán llegar a desarrollarse nuevas técnicas para la prevención de la enfermedad y su tratamiento, ya que, hasta ahora, se desconocían los mecanismos celulares que causaban las alteraciones en la transmisión nerviosa y la pérdida de memoria en las etapas iniciales de la enfermedad.

Consumir marihuana puede provocar problemas cardíacos y la muerte

La salud del corazón se ha convertido en una prioridad para todos. A pesar de que hay muchos factores que pueden ocasionar problemas cardíacos como llevar una vida sedentaria, estar obeso o fumar, ahora un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Toulouse (Francia) ha añadido la marihuana como elemento de riesgo para nuestro corazón.

Para ello, realizaron un seguimiento a todos los casos registrados entre 2006 y 2010 en la Red francesa de vigilancia de adicciones, el organismo que cuantifica y evalúa los problemas de salud relacionados con las drogas. Del examen de los datos se dedujo que el 2% de ellos tenía una vinculación directa entre marihuana y problemas cardiovasculares (principalmente infartos).

"El cannabis puede desencadenar problemas cardiovasculares y así debe ser visto por especialistas sanitarios y usuarios, que a menudo admiten los peligros de drogas como la cocaína y las anfetaminas, pero minimizan los del cannabis", afirma Émilie Jouanjus, líder de la investigación.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of the American Heart Association, pone de manifiesto que este porcentaje probablemente sea mayor de lo obtenido, ya que muchos de los casos no son notificados y por tanto no aparecen en los registros, pero la tendencia de este problema es al alza y su gravedad también. No en vano, de los 1.979 casos analizados, el 25% de ellos acabaron con resultado de muerte.

Un planeta casi gemelo de la Tierra que puede albergar agua y vida

Recreación artística del planeta Kepler-186f y de la estrella enana...
En cuanto ha tenido a su disposición la tecnología necesaria para observar el cosmos más allá de nuestro Sistema Solar, el hombre ha demostrado lo que durante siglos intuyó: nuestra galaxia está inundada de planetas, muchos de ellos probablemente muy parecidos al nuestro.

En apenas 20 años se ha confirmado la existencia de unos 1.800 exoplanetas (objetos celestes fuera de nuestro Sistema Solar), de los que una veintena aproximadamente se encuentra en la denominada zona habitable. Quiere esto decir que orbitan su estrella a una distancia que teóricamente les permitiría albergar océanos, lagos o ríos con agua líquida en su interior, pues no están ni tan cerca ni tan lejos de su astro como para que fuesen mundos con temperaturas infernales o planetas helados, lo que les convertiría en inhabitables. Y si albergasen agua líquida, sostienen los astrofísicos, potencialmente podrían tener o haber tenido en el pasado algún tipo de vida.

La mayoría de esos mundos han sido detectados en los últimos cinco años, muchos de ellos gracias al telescopio espacial de la NASA Kepler, que fue lanzado en marzo de 2009. Se han encontrado planetas de tamaños muy diversos. La mayoría son más grandes que la Tierra, pues son más fáciles de detectar. Sin embargo, un equipo de astrofísicos de la NASA ha anunciado este jueves la detección de un planeta extrasolar con un tamaño muy parecido al de nuestra Tierra que han denominado Kepler-186f.

De todos los que se han encontrado hasta ahora, aseguran en su estudio publicado en la revista Science, es el que tiene un tamaño más parecido al nuestro. El nuevo objeto es lo suficientemente especial como para que la NASA haya convocado una rueda de prensa este jueves para explicar el hallazgo.

Creen que se trata de un planeta rocoso, como el nuestro. Además se encuentra en la zona habitable de su estrella, dejando abierta la posibilidad de que albergue agua líquida y, por tanto, alguna forma de vida. «Los modelos teóricos sobre la formación de planetas sugieren que es improbable que aquellos con un radio inferior a 1,5 veces el de la Tierra estén envueltos en densas atmósferas de hidrógeno y helio, que es lo que les ocurre a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar [como Júpiter y Saturno]. Consecuentemente, Kepler-186f es probablemente un mundo rocoso, en un sentido similar a Venus, la Tierra o Marte», compara Thomas Barclay, científico de la misión Kepler y del Instituto de Investigación Medioambiental Bay Arena. El radio del nuevo planeta es de 1,1 y su año dura 130 días.

Una estrella mucho más fría y pequeña que el Sol

Pero no todo son semejanzas. Kepler-186f orbita una estrella enana roja, Kepler-186, que es muy diferente a nuestro sol. Es mucho más fría y pequeña. Según explica la investigadora de la NASA Elisa Quintana, autora principal del estudio, se trata de un tipo de astro muy común: «Más del 70% de los cientos de miles de millones de estrellas de nuestra galaxia son enanas de tipo M», afirma la investigadora.

El sistema planetario de esta enana roja, situado a una distancia de 490 años luz de la Tierra, está conformado por al menos cinco planetas. Kepler-186f es el último descubierto y también el que se encuentra más alejado del astro.

Los planetas fuera de nuestro Sistema Solar están demasiado lejos como para que puedan detectarse de forma directa. Los astrofísicos los localizan mediante una técnica indirecta que consiste en observar los llamados tránsitos. Cuando un objeto pasa delante de una estrella produce una especie de eclipse que bloquea y disminuye el brillo que ésta emite. Y a partir de estas observaciones son capaces de estimar la dimensión de la órbita y la masa de los planetas. Para confirmar los resultados, combinan diversos telescopios. Así, para caracterizar el planeta Kepler-186f, se han usado los observatorios terrestres Keck y Gemini.

Elisa Quintana cree que la luz de la estrella Kepler-186 es demasiado tenue como para que puedan llegar a detallar en el futuro la composición de la atmósfera de este planeta parecido a la Tierra, ni siquiera con la futura generación de telescopios, como el James Webb, que será lanzado en 2018. Sin embargo, confía en encontrar sistemas planetarios con estrellas más brillantes que permitan analizar la composición de las atmósferas de otros planetas gemelos a la Tierra.

Así sufrirá España el deshielo del Ártico a finales de siglo

A finales de siglo, las playas de Benidorm, de Marbella y de San Sebastián quedarán sumergidas bajo torrentes de agua, al igual que la mayor parte de las infraestructuras que se encuentren en las zonas costeras. El aumento de las temperaturas y el deshielo de los casquetes polares serán los principales causantes. Incluso los viñedos se verán gravemente afectados por las escasas precipitaciones y el posible cambio en las propiedades de la tierra que afectarían a la calidad de la uva.

Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado la organización conservacionista Greenpeace, que ha decidido recrear con impactantes fotografías las posibles consecuencias que tendrá el cambio climático sobre el Ártico y, en consecuencia, en el resto del planeta. Unos efectos que se producirían en el año 2100 «si no se establecen acciones políticas que favorezcan la protección sobre la zona», afirman desde la organización.

Según los datos calculados por Polar Science Center, en los últimos 30 años se han perdido alrededor de tres cuartas partes del volumen del hielo en el Ártico. Y si para finales de siglo el hielo de Groenlandia se derrite, el nivel del mar subirá hasta siete metros y «acabará por devorar cientos de metros del litoral mediterráneo» afirma Pilar Marcos responsable de la campaña del Ártico.

«El Ártico es un asunto también de España», cuenta la responsable de la campaña de Cambio Climático, Tatiana Nuño, durante una rueda de prensa que ha tenido lugar en la mañana del martes. «El cambio climático está causado por el hombre y está afectando a los océanos debido al aumento de los gases de efecto invernadero», explica. «Sus impactos se están notando en todas las partes del Planeta».

Efectos sobre España

A pesar de la distancia que separa a España del Ártico, un cambio sobre el ecosistema de esta región polar encargada de refrigerar el planeta afectaría directamente sobre la Península Ibérica.

A medida que el deshielo aumente sobre el Ártico, los rayos solares dejarán de ser reflejados por las capas de hielo y, en su lugar, los océanos absorberán el calor. Además, tras las heladas capas existen gases de efecto invernadero (principalmente metano) cuya liberación por derretimiento agravaría el cambio climático.

Así una de las zonas que más sufrirá el impacto del cambio climático será el sur de Europa, donde el V informe generado por el IPCC (Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático) prevé un aumento de las temperaturas, mayores olas de calor, una mayor dificultad para acceder al agua dulce, un aumento en el número y duración de los incendios y posiblemente el asentamiento de nuevos insectos que propaguen enfermedades.

Mónica San Martín Molina, bombera forestal de la Comunidad de Madrid, es testigo de cómo los incendios han ido cambiando a lo largo de los años «cada vez son más virulentos, más devastadores y en 10 minutos se ha convertido un pequeño fuego en un incendio descomunal». «Donde yo vivo, los montes están totalmente devastados, es como el Sáhara, no encuentras ni una sombra», cuenta. «Tan solo quedan esqueletos de árboles centenarios y piedras».

El Ártico, un santuario

La organización Greenpeace pide que el Ártico, cuyo contexto geopolítico se encuentra bajo el poder del «Consejo del Ártico» -formado por Canadá, Rusia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Estados Unidos, Suecia y Finlandia-, se convierta en un 'santuario' para preservar su estado y evitar el tráfico marítimo, la pesca industrial y las explotaciones petrolíferas sobre el terreno.

Además, denuncia que Rusia haya comenzado con las primeras extracciones de hidrocarburos provenientes de la plataforma Prirazlomnaya. Así las primeras toneladas obtenidas en alta mar (70.000) están llegando a Europa «de manera ilegal», cuenta Pilar Marcos.

También, reclaman al Gobierno español que «se posicione» sobre lo que quiere hacer en el Ártico puesto que «tiene mayor capacidad de influir para incrementar la transparencia e igualdad en los temas relacionados con la región ártica al ser un país observador desde el 2006», concluye la organización.

El 'canibalismo sexual' de las tarántulas

Algunas tarántulas hembra devoran al macho incluso antes de copular. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA- CSIC) desvela que este comportamiento se produce antes o después del encuentro sexual dependiendo de la personalidad de cada hembra.

Rubén Rabaneda- Bueno, uno de los principales autores de la investigación que realizó este estudio, explica a EL MUNDO que «la personalidad de cada tarántula mediterránea determina su agresividad».

La revista Ethology acaba de publicar los resultados de estos investigadores sobre el canibalismo sexual de estas arañas. Sus observaciones demuestran que las tarántulas Lycosa hispanica (popularmente conocidas como 'tarántulas mediterráneas') que tienden a canibalizar a los machos antes de haber copulado son las que cuentan con una naturaleza más agresiva. Además, han comprobado que otras hembras lo hacen después de la cópula porque son «más dóciles».
Una tarántula mediterránea hembra devorando al macho.
Mayor voracidad, mayor canibalismo

Rabaneda-Bueno explica que sobre este comportamiento influye si la araña es «más voráz» y la cantidad de presas que caza para alimentarse previamente al encuentro con un macho. Por ello a mayor agresividad, mayor voracidad y mayor nivel de canibalismo antes de tener su primer apareamiento.

De hecho, tras estudiar el comportamiento de estos arácnidos comprobaron que las tarántulas hembras vírgenes que eran más agresivas habían canibalizado a los machos sin distinguir si eran una fuente de alimento o una posible pareja con la que tener descendencia.

Esta manera de actuar tendría consecuencias positivas para sus crías porque estarían mejor alimentadas, e incluso para ellas mismas porque los machos aportan una mayor cantidad de nutrientes que el resto de presas. Sin embargo, este comportamiento puede volverse en su contra si no consiguen el esperma para fertilizar sus huevos al final de la temporada de celo.

Un eclipse convertirá el Sol en un anillo de fuego

El Sol se verá como un anillo de fuego por encima de algunas partes remotas del mundo el próximo martes, 29 de abril, durante un eclipse. Desafortunadamente, en la mayor parte del mundo no podrá verse.

Mientras que los eclipses lunares ocurren sólo cuando hay luna llena, los eclipses de Sol sólo suceden durante la luna nueva. La mitad del mundo vio un eclipse lunar durante la luna llena, el 15 de abril. Cuando se produce un eclipse lunar, por lo general significa que hay también un eclipse solar en la anterior o posterior luna nueva.

El eclipse solar del martes será "anular". Eso es porque el eclipse del martes se producirá cuando la Luna está cerca de su mayor distancia de la Tierra, por lo que es demasiado pequeña para cubrir el sol por completo. El efecto resultante es como un anillo de fuego alrededor de la silueta de la luna.

Pero no va a ser fácil ver personalmente el eclipse. El único lugar en el mundo donde será visible en todo su esplendor es una pequeña zona en la Antártida. Sin embargo, las fases parciales del eclipse serán visible en otros lugares. La mayor parte de estas áreas se encuentran en el mar pero todo el continente de Australia tendrá una buena vista.

La mejor vista del eclipse será en Tasmania. Allí, el eclipse se iniciará a las 3.51 pm hora local (05.51 GMT). El eclipse máximo será a las 17.00 (07.00 GMT), y el sol se pondrá a las 5.17 pm (07.17 GMT). Cuanto más al norte que vaya en Australia, la luna cubrirá menos el sol.

Los eclipses solares parciales tienen el mayor potencial de daño a los ojos al intentar contemplarlo porque en ningún momento el sol está completamente cubierto por la Luna. La forma más segura de ver un eclipse solar es proyectar su imagen o utilizar un cristal con filtro adecuado.

Un oído biónico para la sordera profunda


Imagínese un implante coclear que además de ayudar a escuchar a las personas con sordera profunda también consiga regenerar algunos defectos del nervio auditivo. Por primera vez, un grupo de investigadores australianos utiliza los impulsos eléctricos de este dispositivo externo para aplicar terapia génica en este órgano y lograr así que esta tecnología tenga resultados más satisfactorios.

En el 80% de las personas con hipoacusia postlocutiva (después de la aparición del habla y generada como consecuencia de alguna enfermedad adquirida), el implante coclear funciona correctamente, pero en el resto de los casos la situación es más compleja.

Generalmente, la pérdida de audición profunda está relacionada con el deterioro del órgano corti, situado en la cóclea (oído interno) y compuesto por células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Es como el micrófono del cuerpo. Lo que hacen estas células es procesar el sonido en un estímulo eléctrico que va a viajar por el nervio auditivo y por las vías auditivas centrales. Hay personas que, además de tener estas células lesionadas, también presentan deterioro en las fibras que constituyen el nervio coclear. Dependiendo de la causa que haya producido la lesión auditiva, explica Manuel Manrique Rodríguez, especialista de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, el afectado tendrá mayor o menor porcentaje de fibras dañadas".

Imagen del implante coclear en el oído de la cobaya.
"Cuando no hay una cantidad suficiente de fibras sanas, el resultado del implante coclear no es del todo positivo", señala el experto español, y es aquí donde entra en juego la investigación australiana. Se han servido de una cobaya para ensayar un tándem muy prometedor. Por un lado, utilizan el implante coclear para 'baypassear' la lesión del órgano corti (recoge los sonidos y los transforma en impulsos eléctricos, tal y como hace la cóclea). Al mismo tiempo, aplican una terapia que permite la regeneración de las neuronas dañadas del nervio coclear.

¿Cómo? Mediante terapia génica. El equipo de científicos del departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de New Sotuh Wales (UNSW, Australia) utilizó en cobayas el propio implante coclear, pero antes de insertarlo, inyectaron un virus modificado en el líquido perilinfático del oído para que, al entrar en contacto con las células cercanas a los electrodos del dispositivo, se libere una sustancia regeneradora (neurotrofina) capaz de reparar de forma selectiva las fibras dañadas del nervio coclear. "Este gen actúa como factor de crecimiento nervioso y estimula la restauración del nervio", argumenta Jeremy Pinyon, uno de los autores del ensayo.

Además, según relata el estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, la propia estimulación eléctrica con la que el dispositivo funciona potencia el efecto neuroregenerativo de la neurotrofina y esto hace que la eficacia del tratamiento sea mayor. En este ensayo, "hay una simbiosis perfecta entre el uso del implante y de la terapia génica", opina Manrique Rodríguez. Coomo explica otra especialista consultada por El Mundo, Ana María García Arumi, jefe de sección de Otología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, "se crea un campoeléctrico que favorece la liberación de la sustancia neuroregenerativa".

Tal y como muestra la imagen, este tratamiento experimental consigue subsanar las fibras del nervio auditivo y, por lo tanto, también podría lograr en un futuro que el implante coclear también sea satisfactorio en un porcentaje de personas con sordera profunda (aproximadamente el 20%) en el que ahora no lo está siendo.

No obstante, también permitiría mejorar el rendimiento de estos dispositivos en los afectados en los que ya los resultados son óptimos. "Las personas con implantes cocleares consiguen un buen entendimiento del habla, pero su percepción, por ejemplo, de la música, se ve mermada", expone Gary Housley, principal responsable del trabajo australiano. Como apunta el otorrinolaringólogo de la Clínica Universidad de Navarra al comentar este estudio, es verdad que "el acceso a la información sonora más allá de la palabra hablada, como la radio, el teléfono, la televisión, es más complicada, muchas veces porque hay mayor distorsión frecuencial".

El provecho futuro de este trabajo, subraya la experta del Vall d'Hebron, es que "en el futuro el implante asociado a la neurotrofina ayude a mejorar la audición", aunque, pensando más a largo plazo, quién sabe si "quizás no haga falta poner un implante" y sea suficiente la acción de esta sustancia para la recuperación de la sordera.

Hasta la fecha, "nadie había intentado usar el implante coclear para aplicar terapia génica", asegura Housley, y "hemos demostrado que con esta técnica puede ser mucho más eficaz". Sin embargo, de momento sólo se ha demostrado en la cobaya. Aunque es un animal muy utilizado en investigación de Otorrinología, por su fácil acceso al oído interno, aún no se ha comprobado en seres humanos. "A la hora de extrapolar, hay que tener mucho cuidado", advierte Manrique Rodríguez. "Esta técnica podría producir crecimiento neuronal en otras áreas del sistema nervioso y ocasionar un tumor de estirpe neurológica. En este salto de animal a humano, hay un sistema inmunológico diferente que podría reaccionar de forma distinta".

En cualquier caso, dice el especialista español, se trata de un "estudio sólido e interesante" que además da pie al estudio de la integración de esta tecnología en otros dispositivos, tales como los electrodos utilizados en la estimulación cerebral profunda para el tratamiento de algunas enfermedades neurológicas como el Parkinson y la depresión.

"Nuestro trabajo tiene implicaciones mucho más allá de los problemas de audición", remarca Matthias Klugmann, otro de los firmantes. "Nuestra tecnología proporciona una novedosa plataforma para la transferencia génica segura y eficiente en tejidos tan delicados como los del cerebro" y, por lo tanto, podría suponer una oportunidad para el tratamiento de trastornos neurológicos complejos mediante terapia génica, apuntan los autores del estudio.

La ONU insta a impulsar la educación sexual y el acceso a anticonceptivos

Unas 220 millones de mujeres de todo el mundo no pueden acceder a métodos anticonceptivos; la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo. Las barreras para conseguir la contracepción, y también información sobre planificación familiar, se han reducido en los últimos 20 años, pero siguen suponiendo un grave problema en los países en vías de desarrollo, según el último informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población y Desarrollo (Unfpa), debatido hoy en Estocolmo. Sin embargo, el acceso en los países desarrollados tampoco es total. Alrededor de un 68% de las mujeres españolas –o sus parejas sexuales—utilizan anticonceptivos; en Suecia son más del 75%. Mientras, en países como Sierra Leona –donde la mortalidad materna es una de las mayores del mundo—solo un 8% de las féminas en edad fértil utiliza contracepción.
“Los países deben implantar políticas para mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva. No se pueden sacrificar los derechos sexuales y reproductivos por razones de oportunidad económica o política”, ha reclamado el director de Unfpa, Babatunde Osetimehin. El responsable de Población y Desarrollo de la ONU, junto a parlamentarios de 134 países y organizaciones sociales, revisa estos días en la capital sueca el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Conferencia de El Cairo. Ese texto (CIPD), rubricado hace justo 20 años por 179 líderes mundiales, define los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos y establece el acceso a la anticoncepción, la información sobre planificación familiar y el aborto seguro como una de las prioridades.

La socialista española Carmen Montón también ha advertido sobre la regresión que puede experimentar España con la futura ley del aborto. “Puede ser un tubo de ensayo donde una derecha ultraconservadora experimente cómo perder los derechos sexuales y reproductivos, y sobre todo los derechos de las mujeres. No podemos olvidar que España ha sido un ejemplo de avance en igualdad. Eso se ha perdido y ahora puede ser un ejemplo todavía más claro de retroceso”, ha dicho la diputada, miembro del Intergrupo español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, del que forman parte también Leixuri Arribalaga (PNV) y Lorena Vicioso (ICV-EUIA). “La de España no es una lucha regional, sino global. Un paso atrás significa un paso atrás en el panorama general”, ha afirmado.Hoy, dos décadas después, estos derechos no solo no son plenos, sino que en algunos lugares del mundo están en retroceso. “Ciertos grupos están intentando boicotear la agenda de la ICPD, y algunos Gobiernos están limitando el acceso a los servicios que garantizan los derechos sexuales y reproductivos”, ha alertado la diputada británica Jenny Tongue, presidenta del Foro Parlamentario Europeo en Población y Desarrollo(EPF), que junto a Unfpa organiza el encuentro. Tongue, médico y especialista en planificación familiar, también se ha mostrado preocupada por el anteproyecto de la ley del aborto española, que elimina el derecho de la mujer a decidir interrumpir voluntariamente su embarazo. “Los avances de las mujeres hacia la igualdad perturban las posturas más radicales, posturas que son literalmente anti-mujeres… en el aborto, el acceso a anticonceptivos, la educación sexual... ”, ha comentado Tongue.
seguro”. Abrir el debate sobre el aborto legal es complejo en un foro donde están representados países entre los que existe una brecha enorme en este tema. Pero el caso de España, que modificó en 2010 su ley de supuestos (permitía el aborto solo en tres casos: violación riesgo para la salud de la mujer o malformación fetal) por una en la que la mujer puede interrumpir su gestación sin alegar ninguna causa hasta la semana 14 de gestación (lo que se conoce como una ley del plazos), se ha debatido, y mucho, en los pasillos de la reunión de Estocolmo. España era un ejemplo en el que algunos países, sobre todo de Latinoamérica, se miraban. “En América Latina hay cuatro países en los que el aborto está totalmente prohibido. Tenemos que avanzar en derechos”, recalca Bertha Sanseverino, diputada de Uruguay, un país donde hace dos años se adoptó una ley de plazos, similar a la de la mayoría de los países de la UE.
También el parlamentario chileno Marcos Núñez ha alertado del endurecimiento del discurso de los grupos contrarios a los derechos reproductivos, como reacción a los avances en algunos Estados de Latinoamérica hacia legislaciones más permisivas sobre aborto. En Chile, por ejemplo, donde no está permitida la interrupción voluntaria del embarazo en ningún caso, el Gobierno de Michelle Bachelet hamanifestado su intención de aprobar una nueva ley que la permita por razones de salud.

El genoma de la mosca tse-tsé revela sus puntos débiles

La mosca tse-tsé es el insecto que propaga la tripanosomiasis, o enfermedad del sueño, en el África subsahariana. Su genoma revela ahora que la leche que usa para alimentar a sus larvas es similar a la de los mamíferos; que necesita bacterias simbióticas para sintetizar los nutrientes que no le aporta la sangre humana que chupa; que de hecho ha incorporado a su genoma el ADN de algunas de esas bacterias y de algunos virus; y que ha perdido muchos genes relacionados con la percepción sensorial y el sistema inmune. Estos hallazgos marcan los puntos débiles que la ciencia puede explotar para reducir la población de moscas tse-tsé en África, y por tanto la enfermedad del sueño que amenaza a 70 millones de africanos y diezma su producción ganadera.

La mosca tse-tsé puede parecerle a un observador casual una mera variedad gigante de la Drosophila, la mosca del vinagre que adorna las fruterías de cualquier mercado occidental, y de cualquier laboratorio de genética del mundo. Pero el diablo mora en los detalles: en sus mandíbulas modificadas como cuchillas para hendir la piel de los humanos y de su ganado, en su refinado instinto para olfatear a sus futuras presas, en su singular afición por el color azul y, desde luego, en los tripanosomas que lleva dentro y que transmite a sus víctimas mientras se alimenta de su sangre. Todas estas perniciosas propiedades tienen su explicación en el genoma recién secuenciado, que pertenece a Glossina morsitans, una de las 21 especies descritas de tse-tsé.

La lectura del genoma de Glossina ha implicado a 146 investigadores de 78 instituciones científicas pertenecientes a 18 países. Es un proyecto enteramente público y altruista promovido sobre todo por el Instituto Sanger Wellcome Trust, uno de los nodos del proyecto genoma público, con sede en Cambridge, Reino Unido. El consorcio internacional presenta los resultados en un trabajo en Science y otros 11 en PLOS Neglected Tropical Diseases, PLOS ONE y PLOS Genetics. Sus resultados son de libre acceso y gratuitos para toda la comunidad científica internacional.

“Las moscas tse-tsé portan una enfermedad potencialmente mortal”, explica el codirector del estudio Matthew Berriman, del Instituto Sanger, “e imponen una carga económica enorme a los países que peor pueden soportarla, porque obligan a los granjeros a criar un ganado menos productivo por el mero hecho de que es más resistente a los tripanosomas”.

“Nuestro estudio”, prosigue Berriman, “acelerará un tipo nuevo de investigación destinada a explotar la singular biología de esta mosca; cuanto más la entendemos, mejor podemos identificar sus debilidades, y usarlas para controlar este insecto en las regiones africanas donde es endémica”. Además de los miles de víctimas humanas y la discapacidad que causa, la tripanosomiasis mata a tres millones de cabezas de ganado cada año.

Los investigadores del consorcio han identificado los 12.300 genes de Glossina, incluyendo los que fabrican sus 46 proteínas del olfato y sus 14 proteínas del gusto; este último es un número excepcionalmente modesto –la mosca Drosophila tiene 73—, debido a que la tse-tsé no tiene que bregar con un complejo universo de sabores, ya que solo come sangre. Glossina es uno de los pocos animales que que no tienen gusto por el azúcar. Son las ventajas del estilo de vida parasitario. Y una buena noticia para los diabéticos.

Finalmente, un dato curioso y revelador sobre los vericuetos de la evolución biológica: la mosca tse-tsé dedica nada menos que 250 genes a garantizar que su saliva facilite la ingestión de sangre humana sin estorbos; pero el tripanosoma que lleva dentro ha evolucionado para disminuir la eficacia chupadora de esa saliva. Es la estrategia del parásito para obligar a su mosca huésped a morder a más y más personas para obtener su alimento, y garantizarse a sí mismo una propagación más eficaz. El diablo mora en los detalles.

Cómo leer el espejo del alma

Los estudios de psicología experimental y de visión artificial han usado hasta ahora seis gestos: felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco (alguno lo quiso dejar en cuatro, asociando asco y miedo por un lado y felicidad y sorpresa por otro). El nuevo trabajo de la Universidad de Ohio lo expande a 21 expresiones faciales descifrando una especie de gramática de la expresión facial, con categorías compuestas como felizmente sorprendido, o tristemente temeroso. Tras analizar la cara de 230 individuos en todas esas tesituras, concluyen que cada una implica una combinación distinta de los músculos de la cara, y que los sistemas de visión artificial (FACS, facial action coding system) reconocen las siete expresiones básicas con 97% de precisión, y las expresiones compuestas con el 77%. Los resultados son importantes para la investigación del conocimiento humano, o cognitiva, la neurología y los sistemas de visión artificial, incluidas las prótesis para ciegos (y para que los robots interpreten los gestos de sus interlocutores humanos, o los reproduzcan).

“Nuestro trabajo introduce un tipo importante de categorías emocionales, llamado emociones compuestas”, dice Aleix Martínez, coautor del estudio y científico cognitivo de los departamentos de Ingeniería de Computación y Ciencias del Cerebro de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus. Estas categorías compuestas están formadas por la combinación de dos o más categorías básicas —o cardinales— de respuestas emocionales.

Por ejemplo, la consternación puede entenderse como el sentimiento de asco combinado con el de indignación, y así lo demuestran los experimentos de Martínez y sus colegas: los indicadores faciales de la consternación —como la apertura de los párpados o la curvatura de la boca— son, en afecto, una combinación de los gestos del asco y el enfado. El odio es una combinación de los mismos dos componentes, aunque esta vez con el énfasis puesto más en el enfado que en la repugnancia.

Los anteriores son casos en que una sola palabra abarca la combinación de dos emociones básicas (o cardinales). Las más de las veces, el gesto combinado (o la emoción compuesta) requiere combinar también las palabras que designan a las emociones elementales: felizmente sorprendido, tristemente sorprendido, asqueadamente sorprendido, tristemente atemorizado, tristemente enfadado y así hasta las 15 emociones compuestas que, a partir de ahora, tendrán que usar los estudios cognitivos, los psicólogos y los robots.

El meteorito de la tía Rosa debuta en la ciencia

Rosa González Pérez ha tenido guardado su meteorito durante más de ochenta años en su pequeña caja con las medallas antiguas y las cadenitas rotas. Cayó del cielo justo detrás de ella el 9 de julio de 1931, a eso de las nueve y media de la mañana, en el centro del pueblo leonés de Ardón, cuando había salido a hacer un recado por encargo de su madre. Al recoger la roca negruzca irregular del tamaño de una canica notó que estaba caliente. Tenía 11 años y poco antes había visto una estela polvorienta en el cielo y había escuchado un estruendo."Claro que me acuerdo, la estoy viendo caer ahora mismo", cuenta, por teléfono, desde León. Enseñó la piedra a su madre y esta lo comentaría con algún vecino… por la tarde se presentó el cura en la casa de Rosa y le dijo que era un meteorito, que lo había oído por la radio, explica su sobrino, José Antonio González. Y estaba en lo cierto el cura. Se trata de un meteorito, una condrita de hace 4.565 millones de años, de cuando se estaba formando el Sistema Solar. José Antonio, intrigado por el meteorito que con tanto cariño guardaba la tía, se puso en contacto el año pasado con el investigador del CSIC Josep María Trigo, y la pequeña roca de Rosa inició la fase científica de su existencia, en la que ha pasado de la caja de las medallas al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

“Ardón es una maravilla de meteorito, es un testigo, como todas las condritas, de los procesos de agregación primordial de materia en el Sistema Solar”, ha explicado Trigo, experto en Meteoritos del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. Pertenece a una familia de condritas que serían fragmentos del asteroide 1.272 Gefion y hoy en día llegan a la Tierra desde el cinturón de asteroides que esta entre Marte Y Júpiter. Esta roca leonesa, muy porosa, pertenece a un cuerpo que nunca se calentó más de 800 grados centígrados, continúa Trigo, por lo que no ha sufrido las transformaciones químicas y físicas de un planeta como la Tierra. De ahí su importancia para saber cómo eran los sólidos primordiales del Sistema Solar.Una vez analizado, caracterizado e inscrito como tal en la Meteoritical Society, una lámina del meteorito de Ardón pasa a formar parte de la colección del museo, junto con una réplica de la pequeña roca, mientras la familia de Rosa decide su destino definitivo. “Lo queremos conservar por cariño”, dice José Antonio encantado y orgulloso del salto a la ciencia que ha hecho, después de tantos años, el meteorito de la tía Rosa. Y ella, a sus 94 años, dice que está contenta de que "por fin se solucione el misterio". Cuenta que, cuando cayó la piedra miró hacia atrás a ver si alguien se la había tirado, "pero todas las casas estaban cerradas, y quemaba mucho así que pensé que a lo mejor era de una chimenea". siguió hacia la bodega "a llevar el almuerzo a mi tío, que estaba envasando vino y se la enseñé. quemaba todavía y me la cambiaba de mano..."En casa se la enseñé a mi madre y a su tía y se quedaron asombradas... se lo contarían a las vecinas porque por la tarde vino el sacerdote, Don Pedro, a preguntarme y me dijo que era un meteorito".
Los científicos han podido explicar a Rosa ahora que la piedra de 5,5 gramos que ha atesorado desde niña con tanto cuidado y tanto cariño estuvo viajando por el espacio durante millones de años como parte de un objeto mayor que se rompió aquella mañana de julio al precipitarse en la atmósfera terrestre. Los periódicos de la época dan cuenta del acontecimiento, de la estela formada en el cielo y el estruendo que provocó. Rosa hablaba a menudo de su meteorito. “Hace más de 30 años que yo lo sabía”, cuenta José Antonio. “Pero hace un par de años, con un traslado, volvió a salir a la luz y yo sabía que los meteoritos son interesantes, así que busqué por Internet y encontré al profesor Trigo”, cuenta, por teléfono, este fabricante de bolsos ya jubilado al que siempre le ha gustado la ciencia “y más después de todo lo que me ha explicado el profesor Trigo sobre los asteroides”, añade, convencido además, de que los viajes y la colonización de esos cuerpos del sistema solar serán una necesidad “para una población mundial que superará los 20.000 millones de habitantes”.

Las parejas con baja glucosa discuten más, según un estudio

Un equipo de investigadores de Estados Unidos y Holanda ha llevado a cabo un estudio con 107 parejas casadas que revela que tener bajos niveles de azúcar en sangre puede hacer que las parejas se enfaden más y que aumente la agresividad.

Una investigación realizada por científicos de varios centros estadounidenses, en colaboración con la Universidad de Ámsterdam, indica que un nivel reducido de glucosa en sangre puede provocar más discusiones de pareja y enfrentamientos El trabajo, que se publica esta semana en la revista PNAS.

Según Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU), "el autocontrol requiere de energía en forma de glucosa en sangre y cuando esta se agota puede ocasionar una erosión de dicha capacidad", señala Brad Bushman, autor principal del estudio y profesor de Comunicación y Psicología de la Universidad de Ohio (EE UU).

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 107 parejas casadas durante 21 días en el que midieron la cantidad de glucosa en la sangre dos veces al día. Al final de los 21 días, las personas con menores niveles de glucosa tenían más estallidos de ira hacía su pareja.

El estudio, que ha tardado tres años en completarse, comenzó con una petición a las parejas participantes para que valoraran frases como "me siento satisfecho con nuestra relación".