
La lectura del genoma de Glossina ha implicado a 146 investigadores de 78 instituciones científicas pertenecientes a 18 países. Es un proyecto enteramente público y altruista promovido sobre todo por el Instituto Sanger Wellcome Trust, uno de los nodos del proyecto genoma público, con sede en Cambridge, Reino Unido. El consorcio internacional presenta los resultados en un trabajo en Science y otros 11 en PLOS Neglected Tropical Diseases, PLOS ONE y PLOS Genetics. Sus resultados son de libre acceso y gratuitos para toda la comunidad científica internacional.
“Las moscas tse-tsé portan una enfermedad potencialmente mortal”, explica el codirector del estudio Matthew Berriman, del Instituto Sanger, “e imponen una carga económica enorme a los países que peor pueden soportarla, porque obligan a los granjeros a criar un ganado menos productivo por el mero hecho de que es más resistente a los tripanosomas”.
“Nuestro estudio”, prosigue Berriman, “acelerará un tipo nuevo de investigación destinada a explotar la singular biología de esta mosca; cuanto más la entendemos, mejor podemos identificar sus debilidades, y usarlas para controlar este insecto en las regiones africanas donde es endémica”. Además de los miles de víctimas humanas y la discapacidad que causa, la tripanosomiasis mata a tres millones de cabezas de ganado cada año.
Los investigadores del consorcio han identificado los 12.300 genes de Glossina, incluyendo los que fabrican sus 46 proteínas del olfato y sus 14 proteínas del gusto; este último es un número excepcionalmente modesto –la mosca Drosophila tiene 73—, debido a que la tse-tsé no tiene que bregar con un complejo universo de sabores, ya que solo come sangre. Glossina es uno de los pocos animales que que no tienen gusto por el azúcar. Son las ventajas del estilo de vida parasitario. Y una buena noticia para los diabéticos.
Finalmente, un dato curioso y revelador sobre los vericuetos de la evolución biológica: la mosca tse-tsé dedica nada menos que 250 genes a garantizar que su saliva facilite la ingestión de sangre humana sin estorbos; pero el tripanosoma que lleva dentro ha evolucionado para disminuir la eficacia chupadora de esa saliva. Es la estrategia del parásito para obligar a su mosca huésped a morder a más y más personas para obtener su alimento, y garantizarse a sí mismo una propagación más eficaz. El diablo mora en los detalles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario